- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
DeFi es como el auge de las ICO y los reguladores están dando vueltas
DeFi necesita autorregularse o, como sucedió con las ICO, los reguladores castigarán la exuberancia irracional en los Mercados de Cripto .

Donna Redel es expresidenta de COMEX, miembro de la junta directiva de New York Angels y profesora adjunta de Derecho en la Facultad de Derecho de Fordham. Olta Andoni es profesora adjunta en la Facultad de Derecho de Chicago-Kent y asesora legal de Zlatkin Wong, LLP.
Un sector del universo Cripto , que representa menos del 1% de la capitalización total del mercado de Cripto , ha acaparado titulares desde junio. Se trata del mundo de las Finanzas descentralizadas, o DeFi, que también se conoce como el centro de la innovación, un experimento o el nuevo salvaje oeste, donde los proyectos avanzan rápidamente y rompen moldes.
Un vistazo reciente a los artículos de CoinDesk demuestra el fenómeno. Una vez más, los titulares Cripto se centran en la "locura", el "frenesí del yield farming", los "inversores que invierten en" y "otro protocolo que explota como una bomba".
¿Los titulares incesantes y el discurso en torno a los nuevos protocolos DeFi “de HOT” enfriarán la adopción institucional que está comenzando en serio para las Cripto, los activos digitales y la Tecnología blockchain?
Creemos que, como mínimo, la industria necesita autorregulación. Sin ella, se expone a un serio escrutinio regulatorio y a un riesgo reputacional.
No somos los únicos en expresar nuestra preocupación por las DeFi. Vitalik Buterin tuiteó el 14 de agosto:
Además, Robert Leshner, el fundador de Compound, un proyecto DeFi líder, dijo sobre la reciente locura del yield farming:
If https://t.co/9Kn1cUvYq8 has $500 million less than 36 hours after launch, the industry needs to self-regulate and stop launching these meme farming games. https://t.co/IyJSw9zS43
— Robert Leshner (@rleshner) August 18, 2020
Como ocurre con casi todo en el Cripto, la fuerte presión de opiniones y sentimientos dificulta determinar la verdadera esencia y realidad de la mayoría de los proyectos DeFi. Para nosotros, esta cantinela nos recuerda a los días de las ICO (Ofertas Iniciales de Monedas) de 2017, que terminaron mal para los grandes nombres de la blockchain y las Cripto.
Ciertamente, existen similitudes: frenesí comercial; proyectos que surgen con pocas o ninguna prueba y sin auditoría; falta de una orientación regulatoria clara y el reciclaje deETH Ahora, esto está provocando precios inflados de la GAS . ¿Estamos a punto de que una de las agencias reguladoras se dé cuenta y envíe una misiva similar a...? El informe Dao?
En el ámbito legal, no existe un consenso claro sobre qué agencia debería regular. Además, falta orientación por parte de las diversas agencias que podrían ser responsables de los proyectos DeFi o del sector en general.
Nos alarma y preocupa la aparente falta de una comprensión integral del rol potencial de los diversos actores u operadores y sus posibles interacciones con los proyectos, la gobernanza y, por ende, el ecosistema DeFi. Los tokens están apareciendo de la noche a la mañana. Los proyectos dudan en usar, o evitar por completo, la terminología que podría inferir "emisión", "emisión" o "emisor", ya que estos son términos muy sensibles en el mundo de los valores.
Ver también:¿Qué es el Yield Farming? El motor de las DeFi, explicado
Llamar a un proyecto "juego experimental" o "innovación" no basta para sacarlo del ámbito regulatorio. El enfoque se está desplazando de la regulación de valores del "emisor" y la prueba de Howey, predominante durante la época de las ICO y posteriormente, hacia un análisis más complejo de la aplicación de la regulación de materias primas, preguntas relacionadas con quién es el/los "participante(s) controlador(es)" y si la responsabilidad recae sobre ellos.
Muchas cuestiones, desde la perspectiva del derecho de valores y de las materias primas, deberían examinarse nuevamente para ver cómo pueden aplicarse y reimaginarse para un modelo financiero desintermediado y descentralizado.
Las preguntas pendientes incluyen si los “actores controladores” están determinados por el control de votos en las plataformas DeFi, quién entre el grupo de inversores y fundadores tiene el control de votos, y si deberían existir estándares para la cotización en bolsas.
Además, aún queda por ver si definir estos proyectos como “descentralizados” los pone fuera del alcance regulatorio o si los “centralizados” deberían ser denominados “ Finanzas desintermediadas”, es decir, la capacidad de realizar transacciones financieras seguras de manera directa, sin el uso de intermediarios financieros.
Llamar a un proyecto «juego experimental» o «innovación» no es suficiente para sacarlo del ámbito regulatorio.
A pesar de la incertidumbre regulatoria, los comerciantes, los proyectos y los intercambios están avanzando a toda máquina, con el resultado de que los tokens corren altos riesgos de cambios de precios injustificados, lo que afecta la gobernanza, la liquidez y el bienestar de los proyectos.
A mediados de marzoColapso del Maker Fue una advertencia para todos sobre el riesgo sistémico y el apalancamiento. El apalancamiento de DeFi y su exposición a ETH han provocado una escalada de precios que ha comprometido la votación de la gobernanza a favor de los proyectos, lo que ha hecho necesaria una reestructuración de los procedimientos de gobernanza. Algunos son optimistas sobre el aumento del precio de ETH, pero ¿son compatibles las mayores tarifas de GAS y la congestión de la red con el objetivo a largo plazo de DeFi de democratizar las Finanzas?
En nuestra opinión, el experimento DeFi demuestra la necesidad de crear un nuevo conjunto de normas para la industria: auditorías, divulgación adecuada de riesgos y planificación para anticipar posibles problemas antes de que ocurran. La autorregulación de DeFi debería normalizar las revisiones de suficiencia de garantías, los estándares de auditoría, la gobernanza tanto continua como en situaciones de crisis, así como la propiedad centralizada de tokens.
Un entorno de pruebas DeFi organizado con los reguladores adecuados sería una vía para la validación sin una volatilidad o velocidad excesivas de los activos bloqueados, principalmente debido al "cultivo de rendimiento". Los experimentos deberían crecer a un ritmo moderado, que es The Sandbox , donde se lanzarían proyectos "experimentales" y se supervisaría la participación de la comunidad.
Ver también: Redel/Andoni -Un puerto más seguro: Mejorando la propuesta de Hester Peirce para regular las ventas de tokens
Un ejemplo del caos de DeFi esBATATA, un proyecto con código no auditado, que afirma ser una moneda estable, que acaparó titulares por su rápido auge y caída en 48 horas. Con respecto amonedas estables, debemos recordar que los reguladores aún están considerando su estatus. Valerie Szczepanik, asesora principal de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para activos digitales, ha dicho que ciertos tipos de monedas estables "...podrían plantear problemas bajo las leyes de valores".
Además, la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores)informeSe indicó que las monedas estables podrían ser valores. Necesitamos especificidad a nivel nacional y global, incluyendo la del G20.
La gobernanza es fundamental para muchos proyectos DeFi y, sin duda, un componente de las Finanzas tradicionales que busca una reforma. Desafortunadamente, la gobernanza en crisis se ha vuelto demasiado frecuente en DeFi. Muchos de estos proyectos se basan en protocolos de gobernanza donde un grupo muy pequeño de participantes puede o se ve presionado a cambiar el protocolo.
Queda por ver cómo se resolverá una laguna regulatoria en la que estos tokens se crean, distribuyen y comercializan sin supervisión regulatoria. Al menos con un puerto seguro modificado, propuesto por la comisionada Hester Peirce, yque comentamos a principios de este añoLa SEC tendría cierta supervisión. Por el momento, los tokens en DeFi aparecen a diario y su auge está distorsionando el propósito, y los inversores se ven perjudicados a medida que los proyectos fracasan.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Donna Redel
Donna Redel Es empresaria, profesora de blockchain y activos digitales, inversionista ángel y filántropa. Fue directora general del Foro Económico Mundial, la principal organización global que reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y de otras esferas de la sociedad, comprometidos con la mejora del mundo. La Sra. Redel fue la primera mujer en presidir una bolsa estadounidense, la Commodity Exchange. Tras su trabajo en organizaciones globales, la Sra. Redel comenzó una segunda carrera como asesora e inversionista con sede en la ciudad de Nueva York, centrada en Tecnología financiera, blockchain y tecnologías emergentes. Participa activamente en la comunidad de startups de New York Angels, donde es miembro de la junta directiva, cofundadora del Comité de Blockchain, copresidenta del Comité de Inversiones de Israel y presidenta del Comité de Educación. La Sra. Redel desarrolló y enseña enFacultad de Derecho de Fordhamy Fordham Gabelli Business, un curso sobre Blockchain, Criptomonedas y Activos Digitales. Sus esfuerzos de servicio público se centran en el medio ambiente, la salud y la promoción del liderazgo femenino. Tiene un doctorado en Derecho por la Facultad de Derecho de Fordham, un MBA por la Universidad de Columbia y una licenciatura por el Barnard College (Columbia).

Olta Andoni
Olta Andoni es una experimentada ejecutiva legal internacional y multilingüe y profesora de derecho regulatorio, incluyendo derecho antimonopolio, Privacidad digital y Tecnología blockchain, con amplia experiencia en asesorar a empresas emergentes de tecnología financiera, bolsas y empresas de crecimiento emergente, estructurar el cumplimiento normativo para protocolos de activos digitales y plataformas de tecnología blockchain y asesorar sobre estructuración empresarial crítica.
