Share this article

"No podemos construir algo así en Ethereum", dice el fundador de DYDX a medida que se acerca la red principal

En una entrevista exclusiva, Antonio Juliano, fundador de DYDX (y ex ingeniero de software de Coinbase), analiza el paso de su proyecto para construir una nueva cadena de bloques de capa 1 utilizando Tecnología Cosmos .

dYdX founder Antonio Juliano (dYdX)
DYdX founder Antonio Juliano. (dYdX)

Antonio Juliano era un recién graduado en informática de la Universidad de Princeton en 2015 cuando se unió a la plataforma de intercambio de Cripto estadounidense Coinbase como... ingeniero de softwareSolo se quedó un año, pero le picó el gusanillo de la cadena de bloques.

Ahora Juliano supervisa ONE de los intercambios descentralizados más grandes y más monitoreados, DYDX, que fundó en 2017.

STORY CONTINUES BELOW
Don't miss another story.Subscribe to the The Protocol Newsletter today. See all newsletters

Este artículo aparece en el último número deEl Protocolo, nuestro boletín semanal que explora la tecnología detrás de las Cripto, un bloque a la vez. Regístrate aquípara recibirlo en tu bandeja de entrada todos los miércoles.

Ha estado en las noticias últimamente, porque DYDX está en una odisea: pasar de una red de capa 2 en el ecosistema Ethereum a su blockchain propia construida con Tecnología CosmosSe creó una red de pruebaanunciado en julioY después de algunos retrasos, el lanzamiento de la red principal (mainnet) se espera para el próximo mes.

La semana pasada hablamos con Juliano sobre la transición, así como sobre algunos problemas clave de blockchain que enfrenta la industria. Algunos puntos destacados:

  • Sobre el estado de la migración:“Estamos en las etapas finales de las pruebas”.
  • Sobre la creación de una comunidad de validadores de blockchain en el ecosistema Cosmos : Probablemente comenzaremos con entre 50 y 100 validadores y luego ampliaremos el número a partir de ahí.
  • Sobre las ventajas de escalabilidad del traslado: “No podemos construir algo así en Ethereum”.
  • Sobre la velocidad con la que DYDX necesita que avance la nueva cadena de bloques:“Necesitamos más del orden de 1.000 transacciones por segundo”.
  • Sobre cómo su empresa ha logrado evitar la ira de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos: “Lo más importante a tener en cuenta es que DYDX nunca ha ofrecido productos derivados a clientes estadounidenses”.

P: El lanzamiento de la red principal está previsto para octubre, pero anteriormente tenían previsto septiembre. ¿En qué situación se encuentran ahora? ¿Y qué deben hacer para lograrlo?

Juliano: Es un proyecto bastante grande: construir una blockchain de capa 1 completa. También estamos incorporando algunas novedades realmente interesantes a nuestra blockchain. A grandes rasgos, estamos construyendo un libro de órdenes descentralizado, pero fuera de la cadena, y un motor de emparejamiento, que será mucho más escalable que cualquier otra cosa que haya existido en DeFi. Llevamos trabajando en esto poco más de un año. Y creo que es un plazo muy breve para lanzarlo al mercado. A principios de año, fijamos la fecha para finales de septiembre, pero se retrasó. Probablemente sea a principios o mediados de octubre. Pero aún me siento muy satisfecho. Obviamente, queremos tener mucha confianza en la seguridad, la corrección y demás aspectos de lo que estamos lanzando. En resumen, está prácticamente terminado. Y estamos en las últimas etapas de pruebas.

P: Es necesario crear una comunidad propia de validadores, a diferencia de otras configuraciones donde se podría simplemente heredar el dominio de seguridad de otra persona. ¿Qué implica esto? ¿Cómo se encuentran esos validadores? ¿Cuál es el reto?

Juliano:Así que, sorprendentemente, no ha sido tan difícil. Y ni siquiera es algo en lo que estemos involucrados. Nos centramos en desarrollar software de código abierto. Y creo que una de las cosas que nos permite esto es que DYDX no es un proyecto nuevo, ¿verdad? Llevamos seis años operando. Se negocian alrededor de mil millones de dólares diarios en DYDX. La marca es bastante sólida. Y creo que para los validadores, y esta se ha convertido en una comunidad bastante robusta dentro de Cosmos y otras cadenas de aplicaciones, donde muchos se han convertido en un negocio gestionando validadores, un proyecto como DYDX, con una base de usuarios tan grande y una marca tan importante, es muy probable que, sin mucho esfuerzo por nuestra parte ni del resto de la comunidad DYDX , la gente quiera validar, porque hay incentivos para hacerlo. Así es como lo vemos. Probablemente comenzaremos con algo así como 50 a 100 validadores y luego ampliaremos la escala a partir de ahí”.

P: ¿Puede hablarnos de cómo la nueva cadena DYDX podría escalar su proyecto en comparación con las versiones anteriores del protocolo?

Juliano: Necesitamos una gran escalabilidad, que es la razón principal por la que estamos desarrollando lo que estamos desarrollando. Y la razón es, obviamente, que no podemos desarrollar algo así en Ethereum. Quizás no sea lo suficientemente escalable. Consideramos desarrollar en otras cadenas como Solana o, posiblemente, en otras L2. Decidimos no usar Solana porque no nos ofrece suficiente escalabilidad. No pretendo afirmar que nuestra escalabilidad sea mucho mayor que su nivel máximo asignado. Creo que será mayor debido a la cartera de órdenes fuera de la cadena. Pero el otro problema es que no tenemos todo Solana para nosotros, ¿verdad? Así que, incluso si Solana fuera BIT escalable como la cadena DYDX , para lo que estamos desarrollando, compartirla con otros y pagar comisiones por transacción no es la experiencia de usuario que buscamos. Y en la capa 2, hay dos problemas. En primer lugar, las capas 2 aún no son lo suficientemente escalables. Y lo sabemos muy bien. Porque hoy somos prácticamente la aplicación más grande desarrollada en la capa 2 hasta la fecha. Hemos estado usando StarkWare, no Starknet, sino una implementación propietaria del protocolo StarkWare que desarrollaron para nosotros. Y ha funcionado muy bien, y ha sido una colaboración fantástica. Pero el principal problema es que no es lo suficientemente escalable. Y por eso, tenemos que ejecutar componentes de nuestra arquitectura fuera de la cadena.

P: ¿Puedes desglosarlo en términos de algunos números?

Juliano:Entonces, las plataformas L2 actualmente pueden procesar alrededor de 100 transacciones por segundo, lo cual es excelente. Es una mejora de aproximadamente 10 veces con respecto a Ethereum . Pero necesitamos más de 1000 transacciones por segundo, simplemente por la naturaleza del producto que estamos desarrollando. Obviamente, los exchanges descentralizados se enfocaron en derivados financieros. Y nuestros principales clientes son instituciones y operadores de Cripto avanzados, que requieren una gran escalabilidad y un libro de órdenes para operar. Ese es ONE de los aspectos clave que hay que entender sobre DYDX : si bien la mayoría de los exchanges descentralizados actuales son creadores de mercado automatizados, DYDX no lo es, al menos hasta ahora. Somos un exchange descentralizado basado en el libro de órdenes. Y eso requiere una gran escalabilidad.

P: ¿Por qué es eso?

Juliano:Piensen en lo que ocurre en la plataforma. Tenemos todos estos bots de trading, creadores de mercado. Hay individuos que colocan y cancelan órdenes constantemente en esta arquitectura basada en libros de órdenes. Así es como funcionaban las plataformas de intercambio antes. Al colocar y cancelar estas órdenes, normalmente no se ejecutan. Quizás solo el 1% de las órdenes en la cadena se ejecutan. Y los creadores de mercado realmente quieren evitar pagar comisiones por transacción si simplemente colocan una orden y no se ejecuta. ¿Por qué querrían hacer eso? Es una experiencia terrible. Así que esa fue la idea clave que nos llevó a la conclusión de por qué estamos construyendo lo que estamos construyendo: primero, necesitamos una gran escalabilidad para colocar y cancelar órdenes. Pero en realidad aún no necesitamos tanta escalabilidad, al menos para las operaciones en sí. Quizás solo el 1% de las operaciones coinciden y estas llegan a consenso.

P: ¿Cómo funciona?

Juliano: Lo que estamos construyendo en la versión 4 y la cadena DYDX es lo que yo llamo un libro de órdenes descentralizado, pero fuera de la cadena. Y es descentralizado porque lo gestionan los propios validadores, como si fuera el mempool de las cadenas de bloques. En general, usamos el mempool para gestionar este libro de órdenes, pero lo personalizamos para que sea realmente eficiente para ejecutar DYDX. Así, las personas pueden realizar y cancelar órdenes constantemente; se dirigen a esta red descentralizada de los propios validadores. Pero lo mejor es que no se conectan a la cadena hasta que se emparejan. Y eso es genial, ¿verdad? Porque, de nuevo, solo el 1% de las órdenes coinciden. Esto te da una escalabilidad prácticamente 100 veces mayor. Porque no es necesario llegar a un consenso sobre estas cosas en el libro de órdenes. Y eso es un problema informático muy complejo, ¿verdad? Por ejemplo, ¿cómo escalar cadenas de bloques? Tenemos algunas ideas al respecto. Sin embargo, no vamos a ser diez veces mejores escalando cadenas de bloques que cualquier otra empresa actualmente. Pero podemos obtener estos conocimientos clave y desarrollar algo realmente personalizado para las necesidades únicas de dYdX.

P: Decía que necesita alrededor de 1000 transacciones por segundo. ¿Qué espera lograr realmente tras el lanzamiento?

Juliano: Cuando la mayoría de las cadenas de propósito general hacen benchmarking, mirarán a, oh, tal vez podría enviarte ether o enviarte una transacción más simple que algo que es más complejo, y podría tomar más GAS. Para nosotros, el comercio es comercio y sabemos lo que va a ser. Y hemos probado con la red de, creo, en el orden de 50 validadores más o menos, y logrado 2,000 transacciones por segundo hasta ahora, y eso es bastante genial. Porque, recuerda, de nuevo, no hay tarifas de GAS involucradas en esto. Entonces puedes obtener 2,000 transacciones por segundo sin tarifas de GAS . Y continuaremos mejorando a partir de ahí si hay muchas frutas al alcance de la mano en Cosmos SDK y Tendermint, algunas de las cuales estamos trabajando para mejorar, algunas de las cuales la comunidad de Cosmos está trabajando para mejorar, pero ese es en realidad el nivel de rendimiento que DYDX V.3, que es la versión actual de DYDX, tiene ahora mismo. Es del orden de 1.000 por segundo.

P: Entonces, ¿por qué necesitabas más?

Juliano:Queremos crecer, ¿verdad? Creo que si nos fijamos en Coinbase o Binance, no tengo las estadísticas a mano. Estamos alcanzando el límite de StarkWare, con alrededor de 1000. Pero profundicemos un BIT más y comprendamos mejor eso. Las 1000 transacciones por segundo que menciono ahora mismo se producen solo en nuestro backend. Eso es incluso antes de llegar a StarkWare, y es solo el libro de órdenes que se ejecuta en nuestros servidores en la nube de AWS. Por otro lado, recuerden la métrica principal: el 1 % de las órdenes se ejecutan realmente. Si tenemos 1000 órdenes realizadas por segundo, eso significa que solo se ejecutan aproximadamente 10 órdenes por segundo. Y ese es el rendimiento que realmente llega a StarkWare en este momento, probablemente del orden de 10 a 20 por segundo.

P: Con DYDX obviamente tenemos este tipo de modelo de intercambio híbrido, centralizado/descentralizado.

Juliano:Sí, definitivamente, caracterizaría a DYDX V3 como un gran ejemplo de un exchange híbrido. Hay componentes centralizados y descentralizados, todo sin custodia. Quizás haya compensaciones desde la perspectiva de la descentralización. Y creo que nos ha funcionado bastante bien hasta ahora. Me alegra mucho que hayamos tomado ese camino. Creo que nos permitió escalar mucho, iterar más rápido, encontrar el producto adecuado para el mercado y crear un producto que nuestros usuarios realmente desean. Pero el plan detrás de DYDX , y diría que la mayoría, si no todas, las plataformas DeFi, o al menos las que me parecen razonables, es descentralizarse completamente en algún momento. Así es como siempre lo he pensado, es solo un paso en el camino. Realmente queremos construir algo completamente descentralizado, simplemente porque no se pueden obtener todos los beneficios de DeFi a menos que se esté completamente descentralizado. Y eso es lo más importante, si recuerdas una cosa sobre la cadena DYDX , o V4, es que está completamente descentralizada, mientras que V3 no lo estaba.

P: El año pasado, la percepción de la comunidad hacia este tipo de modelos híbridos cambió. Cuéntenos su opinión sobre cómo presenta DYDX en ese contexto y si ha observado un cambio en la percepción.

Juliano:Ciertamente, ambos tienen sus pros y sus contras, y sinceramente, hay gente a la que le importa la descentralización y gente a la que no. Diría que, en cierto modo, a las instituciones les importa menos que a los minoristas la centralización, no nada. Una de las cosas realmente interesantes que ha sucedido en DYDX y otras plataformas recientemente es que instituciones como Wintermute y otras empresas de trading progresistas han adoptado una postura muy firme en materia de gobernanza. Y creo que realmente valoran mucho eso, poder estar en una plataforma totalmente transparente, que saben que es justa y que saben que tienen cierto control sobre el futuro. Es muy, muy diferente a operar en Binance. Incluso si Binance es una experiencia de producto para ellos BIT o mejor. Es como tener este control. Y esta transparencia también es muy valiosa.

P: ¿Qué es lo que busca en términos de la composición de sus validadores y si es más orgánica como Ethereum y Bitcoin o más basada en instituciones?

Juliano:Al menos la situación actual en Cosmos indica que los validadores son entidades reconocidas y, en su mayoría, son instituciones más pequeñas, similares a las del ámbito Cripto . Muchas de estas tiendas son, bueno, quizás una empresa, pero solo unas pocas personas que gestionan una de estas herramientas en un par de redes diferentes. Y en esa situación actual, creo que se está invirtiendo mucho esfuerzo de desarrollo en Cosmos para aumentar el número máximo de validadores. Esto se debe a que, debido al funcionamiento de Tendermint, cuantos más validadores se tienen, generalmente, menos escalable es la cadena. Y, en la medida en que podamos mejorarlas, podremos tener más validadores con el mismo o mejor rendimiento. Y eso llevará tiempo.

P: Antonio, escribiste esta picantepiarEl 24 de agosto, hablamos sobre secuenciadores individuales en el entorno de capa 2 de Ethereum. ¿De qué se trataba?

Juliano:Creo firmemente que las capas 2 llegarán a un punto en el que el secuenciador será una red, en lugar de un solo operador. Esto hará que los secuenciadores sean mucho más descentralizados y resistentes a la censura. Pero el problema de tener un solo secuenciador en la capa 2 actualmente es que estos no son resistentes a la censura, ¿verdad? Son literalmente como un servidor, y este puede negarse a procesar tus transacciones si lo desea. No pretendo criticar a nadie, ya que prácticamente todos son así, pero tomemos como ejemplo Coinbase o Base. Coinbase ejecuta un servidor que es el secuenciador de la cadena Base. Y si quieren rechazar tu transacción, por cualquier motivo, pueden hacerlo. Y, bueno, creo que intentan ser lo más imparciales posible. Y eso es genial. Pero, debo decir, no es totalmente descentralizado. Y solo para demostrar que al menos entiendo la mayoría de los argumentos, bueno, hay una manera de sortear los interruptores de censura-resistencia. Efectivamente, puedes volver a la capa 1, enviar una transacción a la capa 1 y decir: «Ay, Coinbase, tienes que incluir mi transacción ahora porque pasé a la capa 1». Pero esa es una experiencia de producto terrible, ¿verdad? Quizás funcione en algunos casos extremos, o si, por alguna razón aleatoria, alguien está centralizado por un secuenciador. Pero si existe una gran posibilidad de que una cantidad considerable de transacciones sean censuradas en un secuenciador determinado, por cualquier motivo, entonces esto podría no ser algo que desees para tu red.

P: Me interesaría conocer su opinión sobre estos recientes acuerdos de la CFTC anunciados con otros intercambios descentralizados.

Juliano: Sí, es algo a lo que obviamente prestamos mucha atención. Creo que hemos mantenido conversaciones con la CFTC durante seis años, que es todo el tiempo que ha existido DYDX . Y hasta ahora no ha ocurrido nada con DYDX , lo cual creo que ha sido algo realmente excelente y refleja el nivel de cumplimiento y reflexión que ponemos en cumplir con las regulaciones. Es algo en lo que reflexionamos mucho: ¿Cómo podemos ser innovadores, pero dentro de los límites de la ley, tanto la actual como la actual, y cómo podemos cambiar la ley a través de Regulación futuras? Así que creo que así es como intentamos actuar ahora mismo. En cierto modo, las leyes son muy claras. Pero, en cierto modo, muchos de estos precedentes aún se están sentando en el sector de las Cripto. Y eso es algo excelente, ¿verdad? Pero, ya sabes, puedes ver un ejemplo diferente: Coinbase y la SEC. Y Coinbase ahora está tomando abiertamente la posición de que no está de acuerdo con los reguladores.

P: ¿Cuáles son algunas de las diferencias clave que podrían explicar por qué ese tipo de acusaciones podrían no aplicarse a DYDX?

Juliano:No soy abogado. Y no puedo hablar con total transparencia sobre todo lo que hacemos internamente, ¿verdad? Hay muchas cosas que hacemos internamente, desde una perspectiva de cumplimiento, que lo hacen fundamentalmente diferente. Lo más importante es que DYDX nunca ha ofrecido productos derivados a clientes estadounidenses. Eso es prácticamente lo principal, ¿verdad? Hemos tenido conversaciones con la CFTC. Pero hasta ahora, obviamente, no nos hemos sentido cómodos ofreciendo nuestros productos a clientes estadounidenses, al menos con las leyes actuales. Por eso estamos intentando cambiarlas en el futuro. Así, los usuarios en EE. UU. podrán acceder a estos productos más seguros y no estarán expuestos a operar en bolsas no reguladas en el extranjero, porque ninguna de las reguladas puede satisfacer sus necesidades. Creo que la diferencia fundamental reside en que hemos sido muy reflexivos y cuidadosos al respecto. Tuvimos la suerte de contar con una buena financiación y de haber trabajado con los mejores inversores del sector. Eso no resuelve todos los problemas, pero al menos te da acceso a los mejores recursos, ¿verdad? Como los que tenemos, a los mejores abogados. Y creo que es un poco absurdo, pero así es la cosa: muchos detalles importan en estos casos.

(Esta entrevista ha sido editada para mayor brevedad.)


Bradley Keoun

Bradley Keoun es el editor jefe de tecnología y protocolos de CoinDesk, donde supervisa a un equipo de reporteros que cubren la Tecnología blockchain. Anteriormente, dirigió el equipo global de Mercados de Cripto . Dos veces finalista de los Premios Loeb, fue corresponsal jefe de Finanzas y economía global para TheStreet y, antes de eso, trabajó como editor y reportero para Bloomberg News en Nueva York y Ciudad de México, informando sobre Wall Street, los Mercados emergentes y la industria energética. Comenzó como reportero policial para el Gainesville MON en Florida y luego trabajó como reportero de asignación general para el Chicago Tribune. Originario de Fort Wayne, Indiana, se especializó en ingeniería eléctrica y estudios clásicos como estudiante de grado en la Universidad de Duke y posteriormente obtuvo una maestría en periodismo en la Universidad de Florida. Actualmente reside en Austin, Texas, y en su tiempo libre toca la guitarra, canta en un coro y practica senderismo en Texas Hill Country. Posee menos de $1,000 en cada una de varias criptomonedas.

Bradley Keoun
Sam Kessler

Sam es el editor jefe adjunto de tecnología y protocolos de CoinDesk. Sus reportajes se centran en Tecnología descentralizada, infraestructura y gobernanza. Sam es licenciado en informática por la Universidad de Harvard, donde dirigió Harvard Political Review. Tiene experiencia en el sector Tecnología y posee algunas ETH y BTC). Sam formó parte del equipo que ganó el Premio Gerald Loeb en 2023 por la cobertura de CoinDesk sobre Sam Bankman-Fried y el colapso de FTX.

Sam Kessler