- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Senador de Uruguay propone proyecto de ley para regular el uso de criptomonedas
El texto, presentado por el senador oficialista Juan Sartori, incluye un marco regulatorio para los intercambios de criptomonedas y los mineros.

Un senador uruguayo presentó un proyecto de ley para permitir el uso de criptomonedas como medio de pago en contratos legales y regulares en ese país latinoamericano.
Elproyecto de ley, que fue presentado el martes por el senador Juan Sartori, busca brindar "seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de la producción y comercialización" de las criptomonedas.
"Los activos virtuales o criptoactivos serán reconocidos y aceptados por la ley y aplicables en cualquier negocio jurídico. Se considerarán un medio de pago válido, sumado a los incluidos en la ley de inclusión financiera siempre que cumplan con las normas que la ley y la norma reglamentaria prevea", dice el proyecto.
Lea este artículo enInglés.
La propuesta de Sartori establece que las criptomonedas "son productos de libre venta por aquellas entidades e individuos que lo desean comercializar", y establece que cualquier persona física o jurídica comprendida en la ley "podrá recibir y/o enviar fondos en moneda de curso legal desde y hacia sus propias cuentas bancarias propias o de empresas con licencias otorgadas bajo la presente ley".
Las criptomonedas son una oportunidad para crear inversión y trabajo. Hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios vinculados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay.
— Juan Sartori (@JuanSartoriUY) August 3, 2021
Sin embargo, el proyecto de ley no contempla la inclusión de criptomonedas como de curso legal dentro del país, dijo Sartori a CoinDesk.
Si el proyecto se convertiera en ley, el gobierno emitiría una primera licencia que permitiría a las empresas comerciar con criptoactivos en exchanges, una segunda licencia permitiría "almacenar, guardar o custodio criptoactivos", mientras que una tercera se utilizaría para emitir criptoactivos o tokens de utilidad con "características financieras".
Según el proyecto de ley, el Poder Ejecutivo uruguayo otorgaría las licencias a las entidades que cumplan con la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y el Banco Central del Uruguay. Para el resto de las operaciones, la "utilización de todos estos instrumentos será libre y no solicitar consentimiento, permisos o licencias previas".
El proyecto de ley de Sartori también estipula la regulación de la minería de criptomonedas. Los mineros no necesitarían una licencia especial, pero sí permisos del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay para poder operar.
La medida también incluye la "capacitación técnica de los ingenieros eléctricos, civiles e informáticos en la generación de activos virtuales".
Según el proyecto de ley, la Senaclaft llevará un registro de prestadores de servicios de activos virtuales y de aquellas personas físicas o jurídicas que deseen realizar actividades de generación y comercialización de activos virtuales.
Sartori pertenece al gobernante Partido Nacional y por ese partido se presentó como precandidato a presidente de Uruguay en 2019.
En el Senado, el Partido Nacional y sus aliados, que forman una coalición llamada Coalición Multicolor, tienen la mayoría, con 17 de los 30 escaños.
Andrés Engler
Andrés Engler es editor de CoinDesk y reside en Argentina, donde cubre el ecosistema Cripto latinoamericano. Sigue la escena regional de startups, fondos y corporaciones. Su trabajo ha aparecido en el periódico La Nación y la revista Monocle, entre otros medios. Se graduó de la Universidad Católica Argentina. Posee BTC.
